“La forma más fácil de obtener el control de una población es llevar a cabo actos de terrorismo. La población reclamará la imposición de leyes restrictivas si su seguridad personal se ve amenazada”.
-- Josep Stalin
Abdoulaye Kone vino a España huyendo. Huyendo de la violencia de Costa de Marfil. Su madre fue asesinada y él fue secuestrado por un grupo armado que iba a reclutarlo como niño soldado, dice el papel con el que solicitó a España el asilo en octubre del año pasado. Tenía 20 años y la misma esperanza que muchos otros, vivir tranquilo, papeles y trabajo. Por eso se jugó la vida enganchándose a los bajos de un camión el lunes pasado en Ceuta, quería llegar a la península. No le salió bien, se cayó del vehículo en marcha a la altura de Manilva, en Málaga, y murió justo cuando ya había cumplido su sueño.Hasta entonces había vivivo en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Ceuta junto al resto de inmigrantes que esperan llegar a Europa. Ellos, sus compañeros y amigos, lo recordaron el miércoles en una concentración vistiendo brazaletes negros. Las tragedias de los que mueren intentando cruzar el Estrecho escondidos en coches y camiones son habituales, pero es que, además, a Abdoulaye el Gobierno le había admitido su solicitud de asilo a trámite. Cuando murió el joven llevaba en el bolsillo la tarjeta amarilla, un documento expedido por el Ministerio del Interior que autoriza su estancia temporal y su libre circulación por España hasta que obtenga una respuesta definitiva sobre su caso. Según cuentan sus compañeros, no era la primera que se ocultaba en los bajos de un camión, pero en otras ocasiones la Guardia Civil lo había encontrado.
Hasta enero, todo el que tenía ese documento podía coger un ferry desde Ceuta y Melilla pero desde principios de año el Gobierno, como venimos contando en periodismohumano, está prohibiendo viajar a la penísula desde ambas comunidades autónomas (aunque estas sean también territorio español) a los solicitantes de asilo admitidos a trámite como Abdoulaye, basándose en el Código de Fronteras Schengen. Organizaciones como La Comisión de Ayuda al Refugiado, Amnistía Internacional, ACNUR o El Defensor del Pueblo han denunciado que se trata de una medida ilegal. CEAR han presentado ante los juzgados más de 80 recursos de protección de los derechos fundamentales que, consideran, no están siendo respetados.Abdoulaye pensaba que aunque no le dejaran coger un ferry una vez en la península su documentación le permitiría vivir legalmente hasta saber si era reconocido como refugiado o no.”Si la policía lo hubiese parado aquí, mostrando su tarjeta amarilla no hubiese tenido problemas” cuenta José Manuel Monchón de CEAR. ¿Podría haberse evitado esta muerte? “Nunca podemos prejuzgar, pero lo que sí es cierto es que si este chico hubiese tenido todas las garantías que recoge la ley hubiese podido acceder a la península por un medio de transporte normal, no de la manera como lo ha hecho, de forma clandestina y arriesgando su vida”.
El Defensor del Pueblo está investigando el caso de Abdoulaye. CEAR ha exigido que “las autoridades actúen inmediatamente para que no siga siendo vulnerado el derecho fundamental de los solicitantes de asilo”, la organización ha sido quien ha puesto nombre y apellidos a la muerte de Abdoulaye. “En los medios aparece como un inmigrante más aplastado por la rueda de un camión” afirma José Palazón de Prodein. “Uno más, y no se le da la importancia que tiene. Hoy cuando escucho a la gente hablar de los tres que han matado en el banco de Grecia, lo lamento y pregunto si conocen la del chico del camión. Él no era banquero y no se habla de ello. Son muertes de diferente categoría”.
*Darna: En árabe,”nuestra casa”. Jean Genet escribe en Cuatro horas en Chatila: “Otras mujeres, más mayores que ésta, se reían de tener por hogar tres piedras ennegrecidas que llamaban: “nuestra casa”. Con qué voz infantil me mostraban las tres piedras, y a veces con las brasas encendidas, me decían riendo: darna”
*Sumud: Resistir. Maha, una joven de 18 años, le explica a Kenizé Mourad en su libro El perfume de nuestra tierra: “El sumud es no abandonar jamás, resistir ante y contra todo, una resistencia pasiva si no es posible nada más. La paciencia.”